Un recorrido rápido por el Camp de Túria

Mapa del Camp de Túria

La comarca del Camp de Túria está situada al Noroeste de la ciudad de Valencia. En nuestro recorrido visitaremos en primer lugar la población de Serra, que posee una antigua Torre defensiva árabe y las ruinas de su Castillo. En su término municipal se encuentra la Cartuja de Porta Coeli, monasterio fundado en 1271, bajo las normas de la Orden de San Bruno. Muy cerca de ésta podemos contemplar el Acueducto Gótico, con 11 arcos apuntados, que abastece de agua a la Cartuja.

En Náquera podemos disfrutar de parajes naturales como la Font de L’Or y el Pí del Salt, así como de la Ermita de Sant Francesc. A 16 kms. de Valencia se encuentra Bétera, con su rehabilitado Castillo de origen árabe, que consta de cuatro torres. Destaca también el conjunto formado por el Calvario y la Ermita de la Divina Pastora, ambos del S. XVIII y el panteón del Marqués de dos Aguas del S. XIX. En las afueras encontramos la Torre Bofilla, de origen árabe.

Por la autovía CV-35 accederemos a la ciudad de Llíria, capital de la comarca. Ciudad con un pasado muy importante. Destaca tanto por su tradición musical como por su importante patrimonio histórico-artístico, que han ido dejando las civilizaciones que han pasado por ella. De época ibérica encontramos los poblados de El Tosal de San Miquel y El Castellet de Bernabé. De cultura romana, contamos con el conjunto arquitectónico integrado por el Santuario, las Termas Dobles y los Mausoleos, todo ello del S. I. Haciendo un recorrido por la Vila Vella hay que destacar, entre los monumentos, una serie de pequeñas iglesias, todas ellas con un gran encanto como la de La Sang, construida a mitad del S. XIII, declarada Monumento Nacional en 1919 y la Iglesia del Bon Pastor del S. XIII.

Ya en la Plaza Mayor nos encontramos con Ca la Vila, edificación renacentista del S. XVI y la Iglesia de la Asunción, del S. XVII. Muy cerca se encuentran las sedes de las bandas de música, La Primitiva y La Unión Musical.

Prosiguiendo el itinerario, llegaremos al Monasterio de San Miguel, punto de peregrinación habitual de fieles. Fundado en la primera mitad del S. XIV por el rey Jaime II El Justo. Antes de abandonar la población, nos acercaremos a dar un paseo y disfrutar del encanto que nos brinda el manantial de San Vicente.

En Benisanó, destaca de manera especial su Castillo-Palacio del S. XV, construido a partir de la torre musulmana. De planta cuadrangular, con torre almenada, ventanales góticos ajimezados y artesonados y pavimentos de azulejos góticos. En él estuvo prisionero Francisco I de Francia en el año 1525. Del recinto amurallado perduran los portales de Llíria, Bétera y Valencia, datables de comienzos del S. XVI. La Iglesia Parroquial de los Santos Reyes y el Pou de la Salut completan la visita.

En plena Sierra Calderona nos encontramos con las poblaciones de Gátova, repleta de fuentes con diferentes funcionalidades, el Acueducto y los recién restaurados molinos de la Ceja y el Cachumbito. En Olocau se puede visitar el Poblado Ibérico del Puntal dels Llops del S. III a.C., las ruinas del Castillo de Alí Maimó o Castillo del Real del S. XI, y la Casa de la Senyoria del S. XVIII.

Podemos visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo barroco, en Benaguasil, así como la Iglesia gótica de Santiago Apóstol en La Pobla de Vallbona. En Vilamarxant destacan algunos parajes naturales como el de Les Rodanes, parque natural municipal.

Continuamos hacia Riba-roja de Túria, con restos de la época romana en Valencia la Vella. Muy interesante también El Pla de Nadal, en el que se conservan los restos de una basílica visigoda del S. VII.

Finalmente llegamos a L'Eliana para descansar en nuestros apartamentos, y será en otros artículos donde nos dedicaremos detenidamente a detallar recorridos y rutas por nuestra localidad.

Gastronomia

Son tradicionales en la comarca las diferentes maneras de cocinar el arroz. Destacan, especialmente, las paellas de pollo y conejo, de col y costillas, el arròs amb fesols i naps, arròs amb bledes. También es típica en algunos de los pueblos, la caragolà, caracoles con salsa picante. Asimismo hay una gran tradición en repostería casera, destacando los pasteles de boniato, els congrets, rollos de aguardiente, panquemados. Son muy conocidos en la comarca y fuera de ésta, los turrones y peladillas de Casinos, que se pueden adquirir en sus fábricas y tiendas, o en la Feria del Dulce Artesano que se celebra en noviembre cada año.

Fiestas

El extenso calendario festivo del Camp de Túria tiene su primera cita importante del 19 al 21 de enero en La Pobla de Vallbona, festividad de San Sebastián, con la Cremà del Tronc. Llíria celebra la romería al manantial de San Vicente, el lunes después de Pascua. Igualmente, festeja a la Purísima y a la Virgen del Remedio en agosto y, a San Miguel a finales de septiembre. Del 12 al 22 de agosto, Bétera celebra las Fiestas Patronales en honor a la Mare de Déu d’Agost y a Sant Roc. Uno de los actos con más colorido del verano festivo valenciano es, sin ninguna duda, L’Entrada de les Alfàbegues de Bétera, al ritmo de dolçaina i tabalet. En los meses de verano, se celebran fiestas en toda la comarca, destacando sobremanera las fiestas de toros en la calle, con Entrà de Bous, la Suelta de Vaquillas y el Bou Embolat, muy arraigados en el Camp de Túria.


Apartamentos Valdeturia

Agenda Cultural Comunitat Valenciana